domingo, 28 de mayo de 2017

Informe sobre la Institución Visitada, Jardín “Luz de Luna” Colegio N° 13 D.E. 18 “CORONEL DE MARINA TOMÁS DE ESPORA”.



Institución Visitada: Jardín “Luz de Luna” Colegio N° 13 D.E. 18 “CORONEL DE MARINA TOMÁS  DE ESPORA”. Gallardo 149. Liniers. 

El mismo es un colegio estatal, más precisamente de nivel Secundario.
El contexto social que lo caracteriza es de habitantes de clase media y clase media-baja.
El jardín “Luz de luna” surge en mediados del 2012 a partir del Programa de Primera Infancia, dependiente del Área Socioeducativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como necesidad concreta por parte de las jóvenes madres y en algunos casos de pequeños hermanos, cuya realidad imposibilitaba el retorno al ámbito educativo al no tener donde ni como “dejar” a sus pequeños mientras concurrían o retornaban a clases.
En el año 2013, dentro del establecimiento, se inauguró una sala en el primer piso, en el turno vespertino, destinada para que los alumnos de secundario, pudieran inscribir a sus pequeños.
Luego se cedió el espacio actual, el cual se encuentra en planta baja, que resulta más práctico y funcional para la organización de la sala, como así también propicia una mayor seguridad al no tener que subir las escaleras y se encuentra más refugiado de las fuertes corrientes de aire que presentaba el piso superior.
Los recursos, materiales e insumos los aporta el Programa Primera Infancia. Asimismo realizan el envío las viandas respectivas a cada turno.
 Sin embargo, no resultan ser suficientes ante la demanda diaria, por lo que es frecuente que  las propias maestras, como así también el mismo alumnado quien realiza aportes, dentro de sus posibilidades, pudiendo recibir la sala los materiales necesarios.
Ante la gran demanda, en el año 2015, se incorporaron los demás turnos, (mañana y  tarde) para abastecer las necesidades de las familias que así lo requieren.
Las docentes que allí desempeñan sus tareas,  trabajan en pareja pedagógica de acuerdo al proyecto del Programa de Primera Infancia,  a partir  de sus tres pilares básicos: El juego, el trabajo en pareja pedagógica y la Familia.
Respecto a las madres y padres, la condición necesaria de la vacante y concurrencia de sus pequeños, es que como padres  mantengan su propia asistencia regular a clases.  Ello se debe además a que ese espacio está pensado también, como asistencia a su propio desarrollo escolar, por lo que algunos aspectos se intentan flexibilizar, contemplando la realidad a la que se enfrentan. Por ejemplo, cantidad de faltas, llegadas tarde, turnos médicos, el deber alimentar a su pequeño durante una clase. Como así también existe la posibilidad de que las niñas/adolecentes embarazadas se les permita continuar en la Escuela, lo cual es digno de destacar., evitando así la deserción escolar de estos jóvenes alumnos.
El alumnado cuenta con la fuerte presencia de los “Referentes”, profesores, psicopedagogos, entre otros, los cuales se capacitan para ocupar el acompañamiento de los alumnos a modo de tutores, quienes brindan apoyo para que la instancia educativa sea lo más exitosa posible, abordando diferentes temáticas, como pueden ser las notas de las diferentes asignaturas, las problemáticas familiares, etc.
Los referentes concurren a la Institución dos veces por semana, y cumplen un seguimiento personalizado de cada estudiante. Existe una coordinadora general que coordina a los referentes.
El equipo total también comprende a las docentes, las coordinadoras, y al equipo técnico: 2 psicólogas en el turno mañana y por la noche una trabajadora social. El equipo de Educación física (3 profesores), y 2 de música.
En el vinculo entre pares hemos podido evidenciar una gran comunicación entre las docentes que asisten, pese que son reiterados los casos en que deben “cubrirse” en situaciones como ser faltas, licencias, etc.
Respecto a la Planificación de las actividades en la sala, se parte del Diseño Curricular, pero se respeta la decisión de la pareja pedagógica. Poseen una considerable autonomía en el diseño de los proyectos educativo de acuerdo al contexto, al espacio, y al grupo de niños, dado que surge una multiplicidad en las edades, ya que en la misma sala pueden convivir niños desde los 45 días a 5 años, es una “sala multi-edad”.
Al momento de confección de las actividades, se parte de la idea de la autonomía y la capacidad de elección de los niños.  Se trabaja  a partir de dos ejes: la construcción del espacio a partir del concepto de “libre circulación” volviéndolo propio, conocido, abierto, amable, y el “desarrollo motor autónomo”.
No se interfiere de manera invasiva las acciones de los niños, sino que se busca enriquecer su entorno, respetando el ritmo propio de cada niño y niña, estimulando así la construcción de la propia subjetividad.
Se trabaja con las familias desde la participación en reuniones escolares para conversar acerca de aspectos a tener en cuenta. Y a través de los referentes que acompañan a los estudiantes a modo de tutores, dos veces por semana intentando que la instancia educativa sea lo más exitosa posible.
Este acercamiento, a las modalidades alternativas, me ha resultado muy gratificante desde el momento en que he podido vivir la experiencia, de apreciar este espacio diferente a las salas convencionales en las que he transitado en  mis prácticas de la carrera.
Ha sido todo un descubrimiento ya que nunca había oído hablar, o siquiera concebido que la propuesta de una sala dentro de una institución para los niños y niñas del alumnado, pudiera llevarse a cabo, no refiriéndome sólo al espacio físico brindado, sino al acompañamiento del proceso educativos de los niños y niñas, por parte de personal docente.
A partir del intercambio con las docentes, me ha enorgullecido la fuerte labor que llevan para desempeñar sus tareas. Evidencio su real vocación y profesionalismo.
Al tener una breve entrevista con una de las madres de Luz de Luna me ha conmovido la gratitud y la felicidad que en su rostro reflejaba al contar su experiencia como alumna y madre.
Lo que me ha dejado sin palabras es conocer que existen algunos profesores del nivel medio que lejos de contemplar las difíciles realidades que la mayoría del alumnado enfrenta, aún se encuentran en desacuerdo en que se ofrezcan estas posibilidades, argumentando que pierden el hilo de la clase y que es injusto para los demás la flexibilidad que poseen en las faltas y asistencia, por ejemplo, las alumnas embarazadas.
De todos modos me ha servido como una gran experiencia poder ampliar mi horizonte respecto a estos espacios.  

lunes, 22 de mayo de 2017

Informe de entrevista a informante clave.

Realizamos nuestra entrevista a Paula Bialostoky, profesora de taller 3 y residencia en la carrera de Educación en el Nivel Inicial en la Escuela Superior Normal N° 10, Juan Bautista Alberdi. Ella junto con un grupo de profesionales de la Educación, emprendieron un largo y arduo camino para brindar un espacio de enseñanza en un contexto de vulnerabilidad social, dando origen al jardín comunitario llamado El Globo Rojo.

El Globo Rojo es un jardín maternal comunitario popular que nació en Villa Soldati, a partir del trabajo de un grupo de personas que se propusieron construir un espacio en el que los niños del barrio crecieran en libertad al tiempo que sus familias pudieran insertarse en el mercado laboral.

El proyecto surgió a partir de la necesidad de la gente, que vive en contextos de vulnerabilidad social, de poder tener un lugar para dejar a los niños y las niñas con profesionales de la educación y para establecer nuevos vínculos de comunicación.
Si bien en un primer momento la inscripción era para la gente del barrio a medida que la institución fue crecieron no se le negaba a nadie el poder alistar a sus niños, pero dejaban bien en claro que al ser un proyecto comunitario requiere el compromiso de todos los participantes.

La construcción de este jardín de todos y para todos, como así lo denominan, tuvo como principal objetivo la asistencia y la educación de calidad para los infantes del barrio, partiendo de la comunidad, la comunicación y la escucha.

Fue un largo recorrido y requirió de mucho esfuerzo. Comenzaron siendo un grupo reducido de cinco personas que se reunían en la casa de un vecino a pensar y convocar gente. De a poco, con mucho esfuerzo y sobre todo amor por el proyecto, en base a que la comunidad fue creciendo, fueron dándose los espacios, los materiales hasta conformar el jardín. Desde sus inicios todos aportaban a la causa y sigue asi el dia de hoy.

La relación con las familias parte de la idea que no son parte del jardín, sino que SON el jardín, por lo que se intenta incorporarlas activamente en el proceso de enseñanza. Participan desde la gestión de recursos,  realizan aportes económicos y participan junto a los educadores en asambleas para la toma de decisiones. La comunicación entre las familias y educadores es constante y fluida.

Asimismo, respecto al personal que allí desempeñan sus funciones, se trata de unas 20 personas aproximadamente, entre los cuales el papel de la comunicación juega un rol importante. Se organizan las tarea priorizando el trabajo en equipo. A partir de ello, se trabaja en las planificaciones, compartiendo instancias de supervisión de las mismas.

Es realmente conmovedor el poder apreciar el fruto del arduo trabajo que implicó la realización de este proyecto, que nació desde una necesidad concreta.

A su vez comprendemos que no solo ha sido un camino cuesta arriba, el lograr llevar a cabo la propuesta, sino que enfrentan día a día una lucha interminable frente a la adversidad que representa la realidad en la cual vivimos.

domingo, 21 de mayo de 2017

Informe sobre Centros de Primera Instancia

Informe Clase II E.D.I: Centros de Primera Infancia. (CPI)
El objetivo de este informe es especificar los lineamientos generales y objetivos de los
Centro de Primera infancia, el marco de la temática de modalidades alternativas para la
primera infancia abordada en anteriores encuentros y basándonos en primer lugar, en los
relatos pedagógicos hechos en la clase 1 virtual ( experiencias y conocimientos previos)
y por otro lado en el material brindado por la catedra del Ministerio de desarrollo humano
y hábitat : “programa centros de primera infancia” del año 2016.

1- OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

• Garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 5 días a
4 años de edad en situación de vulnerabilidad social de la Ciudad de Buenos Aires en
pos de favorecer la promoción y protección de sus derechos.

• Brindar los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades
Fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano
desarrollo de los niños, niñas y su entorno.

• Crear un espacio propicio para la estimulación temprana con niños y niñas de
45 días a 2 años inclusive y la formación y adquisición de hábitos con niños y niñas de 3
y 4 años

• Brindar contención y asistencia a las familias para facilitar el proceso de crianza
y desarrollo de los niños/as, creando condiciones de participación activa que fortalezcan
vínculos intrafamiliares.

• Brindar información y contención a las embarazadas en situación de
vulnerabilidad social, sobre aspecto fundamentales de cuidado del embarazo, el parto, y
los primeros meses de cuidado de su hijo, con miras a fortalecer los vínculos entre madre
e hijo.

2- POBLACION SUJETO
Embarazadas, niños y niñas de entre 45 días y 4 años y sus familias que se encuentren
en situación de vulnerabilidad social.
3- PROPUESTA EDUCATIVA
Desde los centros de primera infancia se brinda atención integral a los niños y niñas
desde los 45 días a los 4 años de edad a través de las siguientes prestaciones:
• Atención Alimentaria y nutricional (desayuno almuerzo y merienda)
• Actividades de prevención y promoción en materia de salud (talleres de
capacitación a niños, familias y embarazadas)
• Estimulación temprana y formación (juegos ejercicios físicos y actividades
realizadas lúdicamente)
• Capacitación a través de talleres participativos para las familias desinados a
ofrecerles la información y contención necesaria para facilitar la crianza y desarrollo de
sus hijos, fortaleciendo la vinculación entre ambos.
4- RELACION CON ORGANISMOS DE GOBIERNO.
Esta modalidad de gestión prevé la participación conjunta de Organizaciones de la
Sociedad Civil y el Gobiernos de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Este, aportara los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto y asumirá la
responsabilidad de supervisión, por su parte, las organizaciones de la Sociedad civil
deberán asumir la responsabilidad vinculada a la ejecución e implementación del
programa “Centros de primera infancia”, contando con el acompañamiento y monitoreo
permanentemente del Ministerio de Desarrollo Social a través de un equipo técnico
interdisciplinario dependiente de la dirección General fortalecimiento de la Sociedad
Civil.
En este marco, hay un convenio entre el GCABA y las organizaciones de la sociedad civil
en la cual queden establecidas las obligaciones y condiciones que rigen para el
funcionamiento de los Centros De Primera Infancia.
La ejecución de este proyecto y el funcionamiento integral de los CPI se ajusta a los
principios rectores de la Convención de los derechos del niño , la constitución nacional, la
constitución de la ciudad de Buenos Aires y las leyes n 26061 , 26233, 114.
5- PERSONAL A CARGO/ ORGANIZACIÓN INTERNA
Los CPIs se organizan por salas: lactarios, sala de 1, de 2, de 3 y de 4.
La determinación de la población etarea a abarcar se encontrara sujeta a la demanda
territorial y al espacio físico de la institución.
Funcionan de lunes a viernes en jornada completa de 8 horas diarias siendo todos los
servicios brindados totalmente gratuitos.
Cada CPI, tendrá a cargo la selección, contratación e incorporación del personal que
conformara el equipo de trabajo. Se contemplará un perfil común, independiente de la
tarea específica asignada. El mismo apuntará a ciertos factores como ser capacidad de
trabajo en equipo, de escucha y contención, tratos respetuosos y cordiales, flexibilidad y
toma de decisiones, entre otros.
El equipo básico de cada CPI contará con los siguientes roles:
- Directora:
A cargo de todo el personal. Coordina y organiza el funcionamiento general del centro
encausando la tarea según el objetivo institucional. Asimismo gestiona y administra los
recursos económicos, humanos y materiales.
- Personal de la sala. (Maestra/o y asistente de sala):
Responsables de la formación, cuidado, y guarda de los niños y niñas. Son prmotores del
desarrollo infantil, acompañando su desarrollo y creando espacios significativos que
promuevan la apropiación de conocimientos.
• El personal docente es el responsable de la sala, y es quien diseña las
propuestas de actividades acorde a la edad y etapa evolutiva de los niños/as,
contemplando sus necesidades. Asimismo entabla un contacto directo con las
familias, a partir de la convocación de las mismas en reuniones generales o
individuales según sea necesario
• El asistente de sala complementará la tarea del docente a cargo, colaborando
desde una ayudantía activa, asistiéndolo y acompañando el proceso de
enseñanza.
- Equipo técnico:
Responsable de llevar a cabo intervenciones correspondientes, según el Protocolo de
intervención del Programa de Centro de Primera Infancia. Como también realizar
actividades con las familias, favoreciendo el proceso de enseñanza. Estará conformado
por:
• Trabajador/a social: Responsable de llevar acabo las entrevistas con las familias
diagnosticando el grado de vulnerabilidad social para el proceso de admisión de
los niños. Lleva a cabo un seguimiento de cada niño/a. Interviene en el caso de
posibles atentados a la integridad y a los derechos de los niños.
• Psicopedagogo/a: Encargado de diagnostico de características socio evolutivas
del niño en situación de aprendizaje, contemplando posibles dificultades,
realizando intervenciones y seguimientos pertinentes. Brindará espacios de
atención y orientación a las familias para asesorarlos respecto al desarrollo
cognitivo de sus pequeños. Orientará al personal docente respecto a las
adecuaciones metodológicas acordes con su características bio-psico-socio-
culturales
• Psicomotricista / Estimulador/a temprano/a: Llevará a cabo intervenciones socio-
comunitarias en pos de la promoción y prevención del desarrollo psicomotor del
grupo de niños. Brindará talleres de psicomotricidad o estimulación temprana en la
sala, y talleres de juego para las familias generando espacios de reflexión y
circulación de diversos saberes en torno a la crianza.
-Personal de cocina y mantenimiento:
(En ambos ámbitos se contará con personal afectado según la cantidad de población
infantil existente en cada establecimiento.
• Cocina: Elaborarán los alimentos conforme al menú nutricional confeccionado por
la Unidad de Control del Servicio Alimentario (UCSA), respetando las raciones y la
edad de los niño. Ello requerirá un correcto almacenamiento y manipulación de los
alimentos.
• Mantenimiento: Responsables de higiene y limpieza del establecimiento, como
así también cuestiones edilicias.
6- Relación con la comunidad
Como planteamos anteriormente en el punto 1, la relación con las familias tendrá el eje
en brindar los elementos básicos para las necesidades desde un punto de vista integral
para un sano desarrollo de los niños y niñas de la comunidad.
Asimismo se apunta a brindar contención y asistencia a las familias en situación de
vulnerabilidad fomentando una participación activa dentro de sus posibilidades, a partir
de reuniones grupales o individuales, talleres, y demás herramientas. Con ello se busca
incluir e involucrar a las familias en el proceso de formación y desarrollo de los niños y
niñas.
7- Reflexión final.
Realizar esta pequeña investigación acerca de los CPI como modalidad alternativa para
la primera infancia, nos enriqueció en distintos aspectos no solo porque abordamos una
institución de la cual no teníamos muchos conocíamos sobre su funcionamiento o los
tipos de personas (profesionales y no profesionales) que trabajan ahí. Y para ser francos
éstas instituciones son cada vez más nombrada entre los padres por lo tanto en la
actualidad se volvieron fuertes en cuanto a la demanda de vacante.
Si bien, como se mencionó anteriormente pudimos ampliar nuestros conocimientos
también podemos señalar aspectos que nos interesaría seguir investigando como por
ejemplo se menciona que desde los CPI se dictan charlas informativas a las mujeres
embarazadas en situación de vulnerabilidad y nos interesaría saber si en todos los CPI
se dan esas charlas, de qué manera hay que acercarse a solicitarlas, ¿son grupales?,
¿son individuales?, estas instituciones apuntan a un público en una situación
determinada, ¿podría de todos modos cualquier persona acercarse a presenciar las
charlas o solicitarla?,
También debemos mencionar que nos sorprendió gratamente la cantidad de personal
profesional que trabaja o interviene en los CPI, no solo las educadoras o educadores
sino también en la bibliografía se señala que es un trabajo en conjunto con
psicopedagogos, psicomotricistas, trabajadores sociales, cada uno cumple una función
súper importante dentro de la institución aportando al cuidado y desarrollo de los y las infantes

martes, 2 de mayo de 2017

"Comienzos alternativos" (Clase 1)

Comienzo mi relato allá por el 2010, año en el cual arranqué la carrera recién salida del secundario. El lugar fué en el Normal 10. Ir a cursar a la tarde, para luego organizar todas mis horas libres para estudiar, descansar, etc. La ambición de progreso, y el precario sueldo de una auxiliar en un jardín privado llevaron a mi vida a iniciar mi carrera en Policía Federal Argentina. De pronto lo que pareció una situación fácil de combinar, se convirtió en un trabajo con horario de tarde/noche, en el barrio de San Cristóbal, donde se encuentra actualmente el Departamento Central. De las 6 o 7 materias cuatrimestrales, pasé a cursar 1 o la nada misma, no por falta de predisposición claramente, sino por que claramente, mi bello normal 10 no tiene turno mañana y mi no tan bello comisario no autorizaba cambios de horarios siendo tan nueva. Para no irnos por las ramas, tuve que tomar la decisión de optar por otro profesorado más cerca del entonces mi lugar de trabajo, como así también con una oferta horaria mayor. Como ya sabemos las materias eran totalmente iguales, menos algunas, las llamadas “EDDI”, siendo que en vez de encontrar “Teatro”, “Títeres “o “Narrativa”, el profesorado contaba con una oferta un poco menos artística, encontrándome con “Uso de la Voz”, “Familia y Escuela” y “Modalidades Alternativas”. Optando por esta última, tuve la oportunidad de ampliar mi horizonte respecto a las diferentes modalidades que nuestra actual realidad demanda, como ser centros de primera infancia, juegotecas, jardínes comunitarios, entre otros. Luego de adquirir conocimientos a partir de la bibliografía aportada por la cátedra, tuve la posibilidad de acceder como experiencia directa, a una sala habilitada dentro de un colegio secundario en el barrio de Liniers la cual, era refugio para algunos de los hijos de los alumnos que concurrían a la misma. Y en un caso particular, un pequeño hermano menor. Debo admitir que idealice lo que iba a encontrar, imagine un espacio ambientado pura y esclusivamente para los niños, personal docente capacitado y meramente incentivado por la particular situación de enseñanza. Al llegar, al establecimiento la directora nos acompañó hasta la sala, anticipando que las condiciones no eran las mejores, pero que se “hacía lo posible”. Al llegar a la Sala, lo cuál fué una real travesía ya que la entrada de la sala se encontraba abarrotada por equipo de educación física, contenedores de basura, elementos de limpieza,y otras demás cosas no identificadas. Ingresamos finalmente. Una vez dentro al entablar conversación con la docente de la mañana, quien le hacía la “gauchada” a la docente de la tarde hasta que llegue, nos comentaba de lo desconforme que estaba con la situación, la inevitable frustración que generaba el día a día, la indignación de hacer “malabares” con los insumos provistos, entre otros. Particularmente no se trató de la experiencia más gratificante de mi vida, pero unos minutos antes de irnos, una de las mamás, quién se retiró antes de una clase pasó a recoger a su pequeño. Y fue en su joven rostro cuando pude contemplar la máxima gratitud hacia la maestra, y alivio al saber que su hijo, se hallaba cerca suyo y en las manos de docentes quienes lo cuidaban y educaban. Como conclusión quiero destacar lo importante de no generalizar estos espacios de educación alternativos como precarios o inferiores, ya que solo puedo hablar desde una puntual experiencia directa.